Cine Intimo

La colección de cine doméstico que formó parte del proyecto Red de Archivos Fílmicos del Sur Peruano está conformada por diez cintas de paso Super 8, con registros de viajes familiares a Cusco, Arequipa, Ayacucho y Puno. Estos registros se ubican dentro de lo que se conoce como cine huérfano, al no haberse identificado una autoría concreta. De la misma manera, la fecha de su realización es incierta, aunque debido a ciertas marcas marginales en el soporte o anotaciones en los contenedores de las cintas, se puede inferir que fueron filmadas entre la década de 1960 y 1970.

Procedencia

Estas cintas se encuentran bajo la custodia de Efraín Bedoya Schwartz y forman parte de un proyecto de archivo doméstico peruano llamado Cine Íntimo. Todas las obras comprendidas en este archivo (aproximadamente 200 cintas) fueron adquiridas en mercadillos en Lima o páginas de venta por internet, entre el 2012 y el 2018, a personas que desconocían su origen. En la totalidad de la colección no se ha identificado aún a las familias que aparecen en las imágenes, por lo que estas películas se mantienen bajo la denominación de cine huérfano.

Contenido

Las imágenes comprendidas en estas diez películas muestran, en su mayoría, a integrantes de una familia en su paso por destinos turísticos y ciudades del sur peruano. Algunos de los lugares identificados son Machu Picchu, las ruinas de Ollantaytambo y Sacsayhuaman, la piedra de los doce ángulos en la ciudad del Cusco, el Lago Titicaca, la isla de los Uros, la Universidad Nacional del Altiplano (Puno), la plaza de Huamanga, la Pampa de la Quinua y su famoso obelisco (Ayacucho), la plaza de Chucuito y vistas del Misti y la ciudad de Arequipa.

Características técnicas

La totalidad de esta selección de registros domésticos del sur peruano está integrada por cintas Super 8, silentes, a color, en soporte acetato Kodachrome de 15 metros. Su estado general es bueno, sin prácticamente pérdida de color ni mayores daños físicos o químicos más allá de algunos pocos fotogramas quemados en uno de los rollos. Las películas fueron filmadas a 18 frames por segundo y tienen una duración promedio de 3 minutos con 19 segundos. El estado de los empalmes es bueno, contando solo con empalmes de cola al inicio y al final del rollo.

Proceso de digitalización

La digitalización se llevó a cabo gracias al apoyo de la Elías Querejeta Zine Eskola (País Vasco), que permitió utilizar su infraestructura y equipos, y se realizó entre el 2020 y 2021, en una primera instancia por Lorena Escala Vignolo y posteriormente por Efraín Bedoya Schwartz. El proceso consistió en una revisión e inspección física del material, limpieza y adhesión de cola al inicio y al final para su paso por el escáner. El escáner que se utilizó fue el Filmfabriek HDS+. La configuración del mismo permitió una captura a baja velocidad, no superando los 10 fotogramas por segundo, para evitar rupturas del material. El formato de digitalización elegido fue AVI sin compresión, un overscan con una resolución de 2K (2048px x 1494px), lo que generó archivos de aproximadamente 30 gigabites cada uno. 

Almacenamiento y corrección de color

Posterior a la captura se conversaron los archivos .AVI como máster, y se generó un segundo grupo en el formato contenedor .MOV para su uso en posproducción. Estos archivos pasaron por un proceso de corrección de color a un nivel inicial, para compensar cierta pérdida de calidez del color de las imágenes, producto del estado del material y la digitalización. Además, se realizó un cropping de la imagen para mostrar únicamente el área del fotograma, dejando afuera los márgenes y la perforación de la película. Como último grupo se generaron archivos en baja resolución para acceso, en contenedor mp4 y códec de video h264.